Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Olga Lucía Claros Osorio

​​​

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con 4 especializaciones en Derecho Público, Derecho Penal y Ciencias Criminológicas, Derecho Disciplinario y Derecho Procesal Penal, obtenidos en dicha universidad. También, es magister en Gobernabilidad y Democracia; actualmente está cursando segundo año de Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas en su alma mater. Fue Inspectora de Tránsito y Transporte en  Florencia Caquetá,  asesora jurídica de la Gobernación del Caquetá, directora del F.E.R., en la Secretaría de Educación del Departamento del Caquetá, asesora en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, directora general de Seguros La Previsora en el Caquetá, quien también, ejerció el litigio profesional por más de cinco años, siendo además,  asesora del Despacho del Gobernador del Departamento de Boyacá, asesora de la Gerencia del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, asesora del Despacho del Fiscal General de la Nación, encargada de las relaciones con el Congreso de la República; fiscal delegada ante Tribunal de Distrito en la Dirección de Extinción de Dominio, en la Dirección de Justicia Transicional;  así mismo,  delegada ante el Tribunal Superior de los Distritos Judiciales de Santa Marta, Montería y Bogotá, entre otros cargos.

Acreditando más de veinte años de experiencia en el sector público y privado, trece de los cuales ha estado vinculada a la Fiscalía General de la Nación, donde bajo el periodo del Dr. Eduardo Montealegre Lynnet, contribuyó  con la proyección  y seguimiento en el trámite legislativo de las  leyes 1615 del 2013, creación del Fondo Especial para la Administración de Bienes  de la F.G.N., "FEAB"; Ley 1654 del 2013, por medio de la cual se le otorgaron facultades extraordinarias al Presidente de la República para la restructuración de la Fiscalía General de la Nación;  y la Ley 1708 de 2014, Reforma al Código de Extinción de Dominio, entre otras. 

Su perfil jurídico penal se refuerza con el conocimiento en políticas públicas de gobernabilidad y democracia participativa, aunado a la experiencia legislativa institucional, que sin duda contribuirá en el desarrollo e implementación de la política criminal, con el fin de mejorar el ejercicio de la acción penal para impulsar la agenda gubernamental del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Fue nombrada por el señor presidente de la República Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, como viceministra de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia, dando así, participación dentro del Gobierno del Cambio, al Departamento del Caquetá, de donde es nativa esta servidora pública.
Son funciones del Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, además de las establecidas en el artículo 62 de la Ley 489 de 1998, las siguientes:
  1. Asesorar y apoyar al Ministro en la formulación y adopción de la política pública criminal, y de manera especial la relativa a asuntos penales y penitenciarios; de drogas, corrupción, trata de personas, crimen organizado y justicia transicional.
  2. Asistir al Ministro en el diseño de políticas públicas, iniciativa legislativa, investigación y análisis normativo relacionado con la política criminal, las drogas y justicia restaurativa.
  3. Planear, coordinar y proponer políticas públicas y trazar directrices conjuntamente con el Ministro que orienten la prevención y el control del delito con enfoque diferencial.
  4. Dirigir, orientar y coordinar el desarrollo de investigaciones y estudios para la formulación de la política criminal y de asuntos penales, penitenciarios, de drogas, corrupción, trata de personas, y el crimen organizado y justicia transicional.
  5. Incentivar las alianzas estratégicas con otros Gobiernos u organismos de carácter nacional e internacional, que faciliten e impulsen el logro de los objetivos del Ministerio en materia de política criminal y de asuntos penales, penitenciarios, de drogas, corrupción, trata de personas, y el crimen organiza​do y justicia transicional.
  6. Presidir la Comisión de Seguimiento de las Condiciones de Reclusión del Sistema Penitenciario y Carcelario.
  7. Coordinar y hacer el seguimiento a las actividades de las direcciones del Ministerio, adscritas al Despacho, para garantizar el cabal cumplimiento de las funciones y de los planes, programas y proyectos del Ministerio.
  8. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia.
  9. Participar en la orientación, coordinación y en el ejercicio del control administrativo de las entidades adscritas al Ministerio de Justicia y del Derecho, conforme a la normatividad sobre la materia y a las instrucciones que le imparta el Ministro.
  10. Atender las peticiones relacionadas con asuntos de su competencia.
  11. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia.