Banco de Proyectos 2025

​​​​​​

El Ministerio de Justicia y el Derecho inicia la convocatoria del Banco de Proyectos de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas -DAPDAR-, mediante la cual se busca que los resguardos indígenas, los consejos comunitarios de las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras, así como Entidades sin Ánimo de Lucro – ESAL cuyos proyectos estén orientados a implementase en los territorios priorizados; en el marco del fortalecimiento de la Política Nacional de Drogas.

Esta convocatoria se extenderá del 11 de MARZO y hasta el 11 de ABRIL de 2025 sobre las temáticas y programas para presentar propuestas.

Las temáticas y programas de los proyectos solicitados, son:
                                                   

EJE 1. “Tránsito a economías lícitas en zonas rurales y de manejo especial”: Su objetivo se orienta a reducir la dependencia de los territorios de las economías ilícitas relacionadas con drogas para el cuidado de la vida y el buen vivir, a través de la presencia institucional coordinada y articulada al compromiso de las comunidades en el proceso de tránsito gradual a la legalidad.




EJE 2. “Cuidado ambiental de territorios afectados por la economía de las drogas ilícitas”: Se centra su atención en conservar y restaurar las Áreas de Especial Importancia Ambiental que han sido afectadas por economías y políticas asociadas a cultivos de coca, marihuana y amapola.


EJE 3. “Atención a población vulnerable frente a mercados urbanos de drogas”: Su objetivo principal es el de prevenir la vinculación de población vulnerable a economías ilícitas relacionadas con drogas, o evitar su reincidencia en caso de desvinculación, por medio de la identificación y generación de entornos de protección frente a las amenazas generadas por el desarrollo de economías ilícitas.



EJE 4. “Consumo de sustancias psicoactivas desde el cuidado integral, la salud pública y los derechos humanos”: Su objetivo principal es ampliar y diversificar la oferta, reducir las barreras de acceso y mejorar la pertinencia de servicios con enfoques inclusivos y diferenciales. La Política impulsa la prevención del consumo basada en la evidencia, desde un enfoque social, de derechos y de inclusión social, activando mecanismos de detección temprana, promoción de la salud integral, prevención selectiva e indicada en clave comunitaria y de trabajo en red. A su vez, promueve la reducción de riesgos y daños para las personas usuarias de sustancias psicoactivas, avanzando en la transformación y cambio de narrativas, desarrollando estrategias y programas alternativos que permitan su inclusión social, la garantía de sus derechos y la reducción del estigma.

También se contemplan las siguientes temáticas en torno a los siguientes programas:

Zonas de Paz y Esperanza (ZPE):  


Son una estrategia integral que impulsa la transformación de territorios afectados por mercados locales de drogas y exclusión social a partir del principio de la gobernanza participativa. Basadas en una articulación entre la comunidad, las instituciones y los procesos productivos, en el marco de la política de drogas, las ZPE fortalecen la justicia social, la convivencia, la seguridad y el desarrollo local mediante procesos de participación ciudadana, cultura de paz y generación de oportunidades económicas. Su enfoque promueve entornos seguros y protectores donde las comunidades tienen un rol activo en la toma de decisiones para la reducción de las vulnerabilidades y la sostenibilidad de los cambios en el territorio.

Dispositivos de Base Comunitaria (DBC):


“Los Dispositivos Comunitarios son plataformas que promueven la movilización social de las personas que habitan el territorio, generando procesos de fortalecimiento de redes para transformar las situaciones de sufrimiento social que se presentan. Reconocen el contexto espacial, los actores, los discursos, sus relaciones, necesidades y potencialidades, siendo escenarios propicios para el desarrollo de las capacidades individuales y comunitarias para la inclusión social.”  (Definición directa de la Guía de Dispositivos (Ministerio de Justicia y el Derecho & UNODC, 2021)

Los interesados en postular sus iniciativas al Banco de Proyectos deben enviar sus propuestas de manera virtual al correo: bancoproyectos.dpdar@minjusticia.gov.co

Teniendo en cuenta los términos de referencia publicados en el Observatorio de Drogas de Colombia (https://www.minjusticia.gov.co/programas/observatorio-de-drogas-de-colombia ) de la cartera de Justicia, diligenciando correctamente los formatos que allí se encuentran y acompañándolos de todos los anexos que soporten la propuesta.